Suele ser habitual entre los pacientes que acuden a la consulta, que surjan dudas y confundan los términos “artrosis” y “artritis”, cuando hablan de dolor o desgaste articular.
En algunos casos los utilizan como si fueran sinónimos, y no lo son, puesto que se trata de dos enfermedades diferentes aunque ambas afectan a las articulaciones.
En este post vamos a facilitaros algunos datos e información para que podáis diferenciarlos sin problemas, a pesar de que la fonética no nos ayude.
ARTROSIS
En este post vamos a facilitaros algunos datos e información para que podáis diferenciarlos sin problemas, a pesar de que la fonética no nos ayude.
- Es una enfermedad crónica y degenerativa, es decir que se produce por la edad, a consecuencia del desgaste del cartílago articular, y avanza de forma progresiva. La artrosis afecta únicamente a la articulación.
- Afecta a una de cada diez personas en nuestro país. Suele aparecer entorno a los 40 o 50 años y aumenta con la edad. Es más frecuente en mujeres que en hombres.
- Síntomas habituales: dolor mecánico que aumenta con la actividad, y dolor matinal. La artrosis también presenta problemas de movilidad, rigidez, crujidos de las articulaciones, limitación de la movilidad de la articulación afectada, y en ocasiones, derrame articular, cierto grado de inflamación local y atrofia de los músculos que la rodean.
- Origen: En su origen intervienen diferentes factores como: factores genéticos, ambientales, traumatismos, malformaciones congénitas, infecciones, uso inadecuado de la articulación, obesidad …
- Afectación: La artrosis suele afectar especialmente a aquellas articulaciones que soportan mayor peso o llevan a cabo un mayor esfuerzo articular como pueden ser las caderas, rodillas, columna vertebral, manos y hombros.
ARTRITIS
- Es una enfermedad inflamatoria, y en la mayoría de los casos, su origen es inmunológico, aunque también puede tener un origen metabólico o infeccioso.
- Una de las artritis más habituales dentro de este grupo de enfermedades es la artritis reumatoide.
Inicialmente la artritis afecta a la cubierta de la articulación, denominada membrana sinovial y posteriormente puede llegar a afectar a la articulación completa, cartílago, hueso y ligamentos, produciendo inflamación de las articulaciones y de los tejidos que las rodean.
Con el tiempo la artritis puede llegar a producir deformidad.
La artritis puede extenderse y llegar a afectar a otras partes y órganos del cuerpo como pueden ser piel, pelo, ojos, hígado, vasos sanguíneos, corazón y pulmones.
- La artritis afecta en nuestro país a un 0,5% de la población adulta. Suele iniciarse en torno a los 45 – 55 años, aunque puede presentarse a cualquier edad, infancia y adolescencia inclusive. Es más frecuente en mujeres.
- Síntomas habituales: dolor, rigidez matinal prolongada, inflamación, disminución de la amplitud de movimiento, deformidad y enrojecimiento
- Origen: En su origen intervienen diferentes factores como: factores genéticos, edad, sexo, lesiones articulares previas y la obesidad.
- Afectación: En el caso de la artritis, es el propio organismo que por error, atacar a determinadas células. La artritis suele afectar a las articulaciones con mayor movilidad como las de las manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas.
El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y el mantenimiento de la capacidad funcional.
Si quieres ampliar la información sobre alguna de estas patologías o tienes alguna duda, o puedes contactar con nosotros por e-mail info@lluispuigverdie.es o bien o dejarnos un comentario.
Dr. Lluís Puig Verdié
Cirugía Ortopédica y Traumatología
Nº Colegiado: 28473
Hospital Quirónsalud Barcelona